El aprendizaje es la adquisición de conocimiento a partir de determinada información recibida. Algunos factores de aprendizaje son: la motivación, la maduración psicológica, la dificultad material, la actitud dinámica y activa, tu estado de fatiga o descanso, capacidad intelectual, distribución del tiempo para aprender.
De acuerdo a la lectura de Pere Marqués (UAB, 1999), considero que todas las concepciones de aprendizaje tienen su importancia y han beneficiado a la educación; pero las que más me parecen congruentes con esté enfoque son:
· La teoría del procesamiento de la información, ya que tiene gran influencia en la informática y como hemos venido diciendo, en este siglo XXI, la tecnología ha tenido un gran auge. Considero que esta especialidad de competencias que estamos llevando, los docentes del nivel medio superior, tiene un fin, que es actualizar a los docentes y es aquí donde tiene cabida esta concepción de aprendizaje. Las teorías de procesamiento son cuatro: atención: recibe, selecciona y asimila los estímulos. Codificación: simboliza los estímulos según estructuras mentales propias (físicas, semánticas, culturales). Almacenamiento: retiene de forma organizada los símbolos codificados. Recuperación: uso posterior de la información organizada y codificada.
Los componentes de un sistema de información son: Propósito: completar tareas, toma de decisiones, y comunicación. Contenido: Texto, imagen, sonido y video. Roles: usuario, desarrollador, operador, administrador de tecnología de información. Procedimiento: Entrada de información, Operación de sistemas, Respaldo de información, salida de información. Tecnología de información: Hardware, software, telecomunicaciones y redes.
Este enfoque lo considero congruente, porque, en este siglo XXI, vivimos en un mundo donde casi todo se está automatizando, y es necesario aprender las competencias relacionadas con tecnología de punta, es decir, utilizar la computadora para hacer investigaciones, llevar cursos en línea (foros), etc. conversar temas de interés por medio del Messenger, recibir y mandar información importante mediante correos electrónicos, etc.
· El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Lo considero congruente con este enfoque, porque aquí el sujeto se interesa por descubrir y esto le permite a él integrarse con los demás sujetos, es decir, ellos amplían sus conocimientos. La WebQuest, es una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de internet, es una guía para docentes, que quieren aprender a elaborar materiales didácticos en formato Web destinados a que sus alumnos desarrollen proyectos de investigación sobre un tema o tópico siguiendo una metodología de aprendizaje constructivista. Bruner “concibe a los individuos como seres activos que se dedican a la construcción del mundo”; Bruner Parte de la base de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la información que recibe desde su entorno.
· Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Las competencias se deben desarrollar a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, se adquiere la información y debe ser asimilada y relacionada con sus conocimientos previos y posteriormente incorporarla a su realidad. Es más fácil asimilar conocimientos nuevos cuando se tiene un esquema previo como lo indica el socio constructivismo, en esta concepción del aprendizaje tenemos también congruencia con el enfoque en competencias porque los estudiantes pueden apropiarse más fácilmente del conocimiento cuando existen los conocimientos previos, lo que permitirá desarrollar determinadas competencias en nuestros estudiantes.
· El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. El estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Los docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse.
En conclusión, considero que todas las concepciones expuestas, tienen participación en el ámbito educativo, aunque unas son más congruentes con el enfoque en competencias. De acuerdo a mi análisis me doy cuenta que la concepción más congruente con este enfoque es la teoría de procesamiento de la información.
De acuerdo a la lectura de Pere Marqués (UAB, 1999), considero que todas las concepciones de aprendizaje tienen su importancia y han beneficiado a la educación; pero las que más me parecen congruentes con esté enfoque son:
· La teoría del procesamiento de la información, ya que tiene gran influencia en la informática y como hemos venido diciendo, en este siglo XXI, la tecnología ha tenido un gran auge. Considero que esta especialidad de competencias que estamos llevando, los docentes del nivel medio superior, tiene un fin, que es actualizar a los docentes y es aquí donde tiene cabida esta concepción de aprendizaje. Las teorías de procesamiento son cuatro: atención: recibe, selecciona y asimila los estímulos. Codificación: simboliza los estímulos según estructuras mentales propias (físicas, semánticas, culturales). Almacenamiento: retiene de forma organizada los símbolos codificados. Recuperación: uso posterior de la información organizada y codificada.
Los componentes de un sistema de información son: Propósito: completar tareas, toma de decisiones, y comunicación. Contenido: Texto, imagen, sonido y video. Roles: usuario, desarrollador, operador, administrador de tecnología de información. Procedimiento: Entrada de información, Operación de sistemas, Respaldo de información, salida de información. Tecnología de información: Hardware, software, telecomunicaciones y redes.
Este enfoque lo considero congruente, porque, en este siglo XXI, vivimos en un mundo donde casi todo se está automatizando, y es necesario aprender las competencias relacionadas con tecnología de punta, es decir, utilizar la computadora para hacer investigaciones, llevar cursos en línea (foros), etc. conversar temas de interés por medio del Messenger, recibir y mandar información importante mediante correos electrónicos, etc.
· El aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. Lo considero congruente con este enfoque, porque aquí el sujeto se interesa por descubrir y esto le permite a él integrarse con los demás sujetos, es decir, ellos amplían sus conocimientos. La WebQuest, es una estrategia de aprendizaje por descubrimiento basada en el uso de internet, es una guía para docentes, que quieren aprender a elaborar materiales didácticos en formato Web destinados a que sus alumnos desarrollen proyectos de investigación sobre un tema o tópico siguiendo una metodología de aprendizaje constructivista. Bruner “concibe a los individuos como seres activos que se dedican a la construcción del mundo”; Bruner Parte de la base de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la información que recibe desde su entorno.
· Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Las competencias se deben desarrollar a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad, se adquiere la información y debe ser asimilada y relacionada con sus conocimientos previos y posteriormente incorporarla a su realidad. Es más fácil asimilar conocimientos nuevos cuando se tiene un esquema previo como lo indica el socio constructivismo, en esta concepción del aprendizaje tenemos también congruencia con el enfoque en competencias porque los estudiantes pueden apropiarse más fácilmente del conocimiento cuando existen los conocimientos previos, lo que permitirá desarrollar determinadas competencias en nuestros estudiantes.
· El constructivismo de Jean Piaget se asocia al desarrollo de competencias ya que el alumno siendo el sujeto, actúa de forma activa, con conocimientos previos sobre los cuales va a realizar nuevas construcciones siendo él, el centro de la organización de las actividades pedagógicas. El estudiante se enfrenta a problema en su vida diaria (mínimos o graves), formula algunas hipótesis, compara excluye, ordena, contrasta, reformula sus hipótesis, busca regularidades, pone a prueba sus anticipaciones reorganiza los datos según su nivel establece muchas veces conexiones originales entre las cosas. Los docentes somos facilitadores que ayudamos al alumno a "descubrir" los conocimientos favoreciendo su reconstrucción. Esta intervención debe ofrecer a los alumnos contraejemplos a sus propias ideas, de tal manera que estos se vean obligados a revisarlas, favoreciendo la autonomía del estudiante, es un trabajo compartido actuar como coordinador para avanzar en el conocimiento y crecer en lo moral, colaborar para proporcionar las condiciones necesarias para que los estudiantes puedan autogobernarse.
En conclusión, considero que todas las concepciones expuestas, tienen participación en el ámbito educativo, aunque unas son más congruentes con el enfoque en competencias. De acuerdo a mi análisis me doy cuenta que la concepción más congruente con este enfoque es la teoría de procesamiento de la información.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Considero que hablar de educación no es nada fácil, es un tema muy amplio y que dura para toda la vida. Las teorías se han venido modificando con el tiempo, estás son base para entender la concepción de la educación. El sujeto debe tener un significado claro de lo que es el aprendizaje y los docentes necesitan tener disciplina, responsabilidad, disponibilidad, congruencia con su práctica, conocimiento, capacidades, inteligencia, competencia, ser reflexivo, críticos, etc. No podemos pensar que los alumnos a través de los componentes profesionales se conviertan en hacedores de oficios carentes de toda reflexión individual y colectivo, debe aprender qué hacer, cómo hacer pero también el para qué hacer alguna actividad, debe ubicar perfectamente el contexto donde va desarrollar las competencias. Cuando al aprendizaje es técnico no implica el mismo grado de desarrollo del conocimiento que cuando lleva una reflexión y un análisis profundo.
Con la RIEMS se pretende dejar de trivializar el aprendizaje, es por esto que los docentes debemos hacer conciencia con esta especialidad y prepararnos para ser guías y promotores del aprendizaje.
Elaborado por: Jesús Orlando Reyes Gómez.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBUENAS NOCHES JESÚS.
ResponderEliminarMe permito hacerte el siguiente comentario, el procesamiento de la información que marca esta teoría no se refiere en general al manejo de las tecnologías sino al manejo de la información en general y a los procesos intermos en la estructura cognitiva del sujeto, es decir, la información llega primero a la memoria de corto plazo y si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual, con lo que se almacena en la memoria de largo plazo llevandose a cabo el aprendizaje.
En cuanto a las congruencias con las otras concepciones que manejas en tu informe me parecen más acertadas porque se entrelazan con las actividades cotidianas del alumno y el salón de clases.
Los docentes no somos mediadores del conocimiento ni del aprendizaje, puesto que el alumno construye su propia estructura del conocimiento, pero si somos los que realizamos la estructura de los contenidos de aprendizaje.
Los fundamentos de la RIEMS esta basada desde el enfoque de competencias en la teoría del constructivismo, desde el aprendizaje por descubrimiento (Bruner), aprendizaje significativo (Ausubel, la teoria constructivista (Piaget) hasta la teoría socio-constructivista de Vygostky.
En cuanto a la respuesta a la pregunta sobre la trivialidad del aprendizaje me parece que tenías que subir el archivo completo donde decteas las preguntas, sus respuestas y tus comentarios al margen.
Muy buen trabajo felicidades, te invito a que revises mi trabajo en http//cecyt3020denoviembre.blogspot-mx
Hola Jesús:
ResponderEliminarDe acuerdo a como planteas la teoría del procesamiento de información, podria yo considerarla como una concepción de aprendizaje congruente con el enfoque de competencias, sin embargo de acuerdo a lo plasmado por el compañero Gonzalo Rodríguez, no es congruente con el enfoque por competencias como lo había considerado desde el pricipio.Ahora bien, me gustaría que ampliaras o citarás la fuente de tu información. Saludos.
Luis Alejandro Porras Castillo